El Nombre de Dios 2ª Parte : “YHVH”

YHWH_Goya

Francisco de Goya: “El nombre de Dios”, tetragrámaton hebreo en triángulo,16 detalle del fresco La Adoración del Nombre de Dios (conocido también como La Gloria), 1772.

Los nombres de Dios  designan aspectos de la divinidad en maneras distintas de manifestarse al hombre. Sin embargo, se trata siempre de un único y mismo Dios.

¡Todo lo que respira  (neshema) alabe a YH! ¡Aleluya!° Salmo 150:6

La traducción de este salmo es muy reveladora en cuanto al nombre de Dios, cuando la traducción dice “todo” lo que respira se refiera a todo lo que tenga “neshema”, que es lo que Dios dio al hombre. Neshamá es la fuerza que empuja a la persona en busca de la trascendencia, es la que está lúcida de su sed por Dios y conocer su nombre. Los animales también respiran pero no tienen la facultad de conocer el nombre de YH y alabarle que es una contracción del tetragramon el nombre personal YHVH el nombre por el cual se dirige al hombre de una forma mas directa y personal.

El Tetragrámaton

Debido a que se ha utilizado predominantemente de manera escrita, por su grafía se lo denomina también tetragrámaton (del griego τετρα-γράμματον, tetra-grámmaton ‘cuatro letras’). En hebreo es usual también la expresión השם (haShem, ‘el nombre’).

Uso del Tetragrámaton

 Dijo además ’Elohim a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: YHVH, el Dios de vuestros padres, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Éste es mi Nombre para siempre jamás, y éste es mi memorial de generación en generación. (Éxo 3:15)

Sobre la pronunciación.

Esta forma de escritura apareció debido a que en algún momento surgió entre los Sacerdotes la idea de que seria inapropiado revelar el Nombre Divino (representado por el Tetragrámaton). No se sabe a ciencia cierta qué base hubo originalmente para dejar de pronunciar el nombre. Pero se consideran varias hipótesis, cada una con sus puntos a favor y en contra. Hay quien cree que esta escritura surgió de la enseñanza de que el nombre era tan sagrado que no lo debían pronunciar.

Sin embargo, cualquiera que hubiese sido el propósito de tal creencia, lo cierto es que éste dejó de pronunciarse a tal grado que hoy se desconoce por completo la vocalización de esta escritura; esto, a su vez, fue una de las causas que han originado las discusiones sobre las variaciones existentes en su pronunciación.

Tal como no se sabe con seguridad la razón o razones originales por las que dejó de usarse el nombre divino, de la misma manera hay mucha incertidumbre en cuanto a cuándo se arraigó realmente esta costumbre.

Los copistas judíos insertaron en el Tetragrámaton los puntos vocálicos de ’Adho·nái o de ’Elo·hím, seguramente para advertir al lector de que pronunciara esas palabras en lugar del nombre divino. Por supuesto, en las copias posteriores de la Septuaginta griega de las Escrituras Hebreas, el Tetragrámaton se hallaba completamente reemplazado por Ký·ri·os y The·ós.

Cerca de 7000 veces en las traducciones de Inglés (y el Español) de los textos originales hebreo, los traductores sacaron el nombre sagrado de nuestro YHWH y lo sustituyeron por las palabras Dios o Señor. Su nombre personal es para toda la eternidad; Exo 3:15 Y Elohim dijo a Moisés de nuevo, a decir esto a los hijos de Israel: YHWH, el Elohím de vuestros padres, el Elohím de Abraham, el Elohím de Isaac y el Elohím de Jacob, me ha enviado a vosotros . ¿porqué es que este nombre que se usa unas 7000 veces en el AT no aparece en nuestras Biblias? Es una buena pregunta. Algo tan importante como el nombre de Dios debería estar disponible para los que le adoran. En todas las ediciones de la Reina Valera aparece una aproximación de YHWH, que es la palabra Jehová. No la podemos llamar una traducción ni tampoco una transliteración. Realmente es, sin intención de menospreciar su referente, lingüísticamente, una distorsión.

No tomarás el nombre de YHVH tu Dios en vano,° porque YHVH no tendrá por inocente al que tome su nombre en vano. (Éxodo 20:7)

 Este es mi nombre para siempre YHVH, y este es mi memorial de generación en generación. El tercer mandamiento nos dice “No tomarás el nombre de YHWH tu Dios en vano.” En vano significa cambiar, falsificar o poner en común. Así que nuestra siguiente pregunta es ¿cómo podemos pronunciar el nombre de YHWH? Después de la cautividad babilónica, los rabinos sintieron que este nombre era demasiado sagrado para pronunciarlo y comenzaron a ocultar la pronunciación fonética del nombre YHWH. El Talmud nos dice lo escribieron incorrectamente en caso que si alguien lo estaba leyendo no fuera pronunciado. Lo que ellos comenzaron hacer fue tomar las vocales de Adonaí (palabra hebrea traducida como Señor) y la mezclaron con las consonantes de YHWH y salieron con Jehová. Ellos sólo utilizaron el nombre Jehová para que nadie pudiera pronunciar el nombre correctamente. Muy fácilmente se podía ver que Jehová no sería la pronunciación correcta del nombre sagrado ya que no hay letra “J” en hebreo.

También Jehová o Jehovah es gramaticalmente imposible en la lengua hebrea. Otro error equivocado en la pronunciación del nombre de YHWH que ha surgido recientemente es Yahuah (YaJúah). En hebreo una vav puede ser una consonante o una vocal, pero no puede ser ambas cosas. Así que pronunciar YHWH como Yahuah usted está utilizando la vav primero como vocal y luego por poner otra vocal después de ella, va en contra de las reglas gramáticas del hebreo.

En hebreo se añaden los pronombres en la conjugación de verbos y Yajú simplemente significa “Él es Yah”, es igual como si usted dijera “nuestro Elohím” en hebreo, en lugar de utilizar el pronombre nuestro con el nombre Elohím, usted simplemente diría Eloheinu, que significa nuestro Elohím. Así que Yaju al final de un nombre no comprueba nada y ciertamente no justificaría una pronunciación Yajúah, pues ni siquiera todos los nombres terminan así, como Nehemyah, que simplemente es la abreviación correcta de Yah. Así que con la parte Yah 100% confirmada también podemos volver al historiador del segundo siglo Orígenes y ver que él claramente pronunciaba la segunda sílaba como “Weh”, demostrando una vez más dogmáticamente de parte de la historia que Yahweh fue la pronunciación en el siglo primero y segundo por judíos y cristianos igualmente. Los primeros escritores cristianos, como Clemente de Alejandría en el siglo 2, había utilizado una forma parecida a Yahweh, y esta pronunciación del Tetragrámaton realmente nunca fue perdida. Teodoreto de Chipre (siglo 5 D.C.), dijo que los samaritanos de su tiempo, claramente mencionaban el nombre sagrado como Yahweh.

Seré el que Seré

Dijo Moisés a Dios: Cuando yo vaya a los hijos de Israel, y les diga: El Dios de sus padres me ha enviado a ustedes; y me digan: ¿Cuál es su Nombre? ¿Qué les diré?” (Éxodo 3:13).

La respuesta que Dios le dio a esta pregunta fue:

“Dijo Dios a Moisés: YO SERÉ QUIEN SERÉ. Y añadió: Así dirás a los hijos de Israel: YO SERÉ me ha enviado a ustedes.” (Éxodo 3:14).

Algunas versiones traducen como “Yo Soy el que Soy”, pero en realidad la respuesta está en futuro, lo que en hebreo se conoce como conjugación “yiqtôl”, de ahí que traducimos: “Yo Seré quien Seré”.

Esa expresión en hebreo es “Ehyeh asher Ehyeh”“אֶהְיֶה אֲשֶׁר אֶהְיֶה”. La palabra “Ehyêh” “אֶהְיֶה”, viene de la raíz primaria “hayâh” “הָיָה” que es un pasado en hebreo que se conoce como conjugación “qatâl”, en la que “hayâh” significa, “el que fue, o ha sido.” Por tanto, al ser “Ehyêh” un futuro en primera persona se entiende como “Yo seré”.

La expresión hebraica “Yo Seré quien Seré”es un “intensificador de cualidad” por lo que en español podríamos entender como: “Yo Seré verdaderamente o Ciertamente Yo Seré”. Por lo que el Eterno Dios asegura que Su Nombre con el que se ha dado a conocer al ser humano es sinónimo de Ser por siempre. De aquí es sencillo derivar que la única realidad es Él. Por tanto, Él es el único que ha sido y será.

LA PALABRA YAWE CODIFICADA EN LA BIBLIA

Aparentemente un brillante científico matemático judío (israelí), Rabí Michael Dov Weissmandl, quien además de matemático es astrónomo, encontró una  referencia en un libro escrito por un rabí judío en el Siglo Catorce, llamado Rabbeynu Bachayah en el cual se describía una serie de modelos de letras codificadas dentro de los primeros libros del Antiguo Testamento de la Biblia, llamados el Torá. Este descubrimiento durante los años previos a la Primera Guerra Mundial inspiró al Rabí Ewissmandl a comenzar a explorar en búsqueda de otras muestras de aquellos misteriosos códigos que allegadamente se encontraban en el Torá. Durante los años de guerra, él se dio cuenta que podía localizar ciertas palabras con significados o frases si él examinaba las letras en secuencias que estuvieran a cada cierta cantidad de espacios del texto hebreo del Torá. En otras palabras, si él era capaz de encontrar la primera letra de una palabra significativa, tal como Torá, y entonces, saltando 50 letras, él encontraba la segunda letra de la palabra Torá, y al continuar saltando 50 letras hacia delante él podía encontrar la tercera letra de Torá.

tora codificada

En gematria.  uno de los mecanismos más importantes de la interpretación del texto bíblico utilizado por los místicos judíos se puede calcular el valor numérico del Tetragrámaton Sagrado como 26, cuyo número inferior es 8. Para los rabinos, el número 26 también es sagrada porque se identifica con el Tetragrámaton YHWH. Siguiendo los valores numéricos  la suma de Amor en hebrero “ahaba seria 13 y uno “ejad” seria 13 que seria el total de YHVH seria 26 lo que nos revela dos atributos importantes de el Nombre “hashem”  amor y uno.

Pasó pues YHVH por delante de él, proclamando: ¡YHVH, YHVH, Dios misericordioso y clemente, lento para la ira y grande en misericordia y verdad, que guarda la misericordia a millares, que carga con la iniquidad, la transgresión y el pecado, pero de ningún modo justifica al culpable; que visita la maldad de los padres sobre los hijos, y sobre los hijos de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación!° (Exodo 34:6 y 7 )

 Al final todos conocerán el Nombre de YHVH

En ese tiempo daré a los pueblos labios puros, para que todos ellos invoquen el nombre de YHVH, para que le sirvan de común acuerdo.  (Sofonías 3:9)

YHWH2-300x140Los sabios y profetas como Sofonías no anhelaban los días del Mesías con la finalidad de ejercer control sobre el mundo, o de sojuzgar a las demás naciones, o de disfrutar de comida y bebida; sino por la oportunidad que ganarían de estudiar las escrituras y su sabiduría, al margen de obligaciones y de ocios, a fin de merecer el Mundo por Venir, lo que los cristianos llamamos vida Eterna y de conocer el Nombre  de YHVH que es su esencia. Por tanto, en esa era no existirá el hambre o la guerra, ni la envidia o la competición, sino que la buena voluntad prevalecerá, y todas las cosas buenas serán tan abundantes como el polvo; el mundo se esforzará sólo por conocer a Dios.

pues la tierra se llenará con el conocimiento de Dios como las aguas cubren los océanos.” (Isaías 11)



Categorías:estudios

9 respuestas

Trackbacks

  1. El Nombre de Dios 4ª Parte : “SHADAI” | Las Crónicas del Mesías
  2. El Nombre de Dios 5ª Parte : YHVH “para mas I.N.R.I.” | Las Crónicas del Mesías
  3. El Nombre de Dios 6ª Parte :La bendición Sacerdotal y Leonard Nimoy | Las Crónicas del Mesías
  4. El nombre de Dios 5 ª parte,”Ish e Isha” | Las Crónicas del Mesías
  5. Especial Rosh Hashana “El origen del saludo vulcano” – Las Crónicas del Mesías
  6. Rosh Hashana “El origen del saludo vulcano” – Las Crónicas del Mesías
  7. Rosh Hashana “El origen del saludo vulcano” – LAS CRONICAS DEL MESIAS
  8. Rosh Hashana “El origen del saludo vulcano” – LAS CRONICAS DEL MESIAS
  9. Rosh Hashana “El origen del saludo vulcano” – LAS CRONICAS DEL MESIAS