Este fue traducido por A.H. Gardiner en 1909 y describe una serie de catástrofes y plagas que azotan Egipto, hambre, sequía, fuga de esclavos que se llevan las riquezas de los egipcios y muerte en todas partes de la tierra de Egipto. La similitud entre varios pasajes del éxodo bíblico y el papiro Ipuwer son tan sorprendentes, que algunos eruditos la muestran como fuente egipcia del relato bíblico (Goedicke y Velikovsky).El Papiro de Leiden es un texto que registra las denominadas “admoniciones de Ipuwer”, copiado por escribanos de la XIX Dinastía, pero que se remonta en su redacción original a un periodo que va desde el Reino Antiguo hasta el Reino Medio. Se podría remontar a tiempos de la VI Dinastía (Imperio Antiguo), aunque otros como Gardiner sitúan su contexto en tiempos de la XII Dinastía(Imperio Medio). Su principal característica es que narra grandes desastres en la tierra de Egipto similares a las diez plagas de Egipto. Obsérvese que el orden secuencial de algunas de las plagas coincide con el descrito en la Biblia.Por ejemplo hay frases similares a las que aparecen en el libro del Éxodo como:
2:5-6 La plaga esta en todo el territorio. Sangre en todas partes. (Papiro Ipuwer)
“Y hubo sangre por toda la tierra de Egipto.” (Éxodo 7:21)
2:10 El rio es sangre. (Papiro Ipuwer)
“Y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre”. (Éxodo 7:20)
2:10 La gente no quiere probarla — La gente esta sedienta en búsqueda de agua. (Papiro Ipuwer)
3:10-13 ¡Así esta nuestro agua ! ¡Así esta nuestra felicidad! Que haremos al respecto? ¡Todo es ruinas!(Papiro Ipuwer)
5:5 “todos los animales, sus corazones lloran. Los ganados gimen… ”
(Papiro Ipuwer)
“Mira que mi mano será sobre tus campos y sobre los caballos, y asnos y camellos, y bueyes, y ovejas, peste muy grave “ ( Éxodo 9:3)
Aunque en el papiro no hay ninguna referencia explícita a los israelitas, se menciona una revuelta de esclavos, una columna de fuego y la desaparición en circunstancias insólitas de un faraón.
Éxodo 13:21<<Yahveh iba al frente de ellos, de día en columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en columna de fuego para alumbrarlos, de modo que pudiesen marchar de día y de noche>>.
Papiro 7:1 << Contempla, el fuego ha montado encima sobre alto. Su combustión va en adelante contra los enemigos de la tierra>>.
El Papiro de Anastasi VI es una carta escrita por un funcionario de puesto fronterizo del tiempo de Seti II, comunicando la salida desde la frontera del delta oriental de ciertas tribus llamadas shasu, es decir, beduinos: “Otra comunicación para mi señor: hemos terminado de hacer pasar a las tribus shasu desde Edón hasta Tjkw, a través de las fortificaciones de Merneptah, hasta los cauces (albercas) de Pr-Itm de Merneptah (existentes) en Tjkw, para preservar su vida y la de sus animales, gracias a la benevolencia de Faraón, el buen sol de todo el país”
Estos textos egipcios son como islotes en medio del océano, son piezas sueltas que si bien nos recuerdan al texto bíblico, estas similitudes podrían ser simples casualidades o también puede que no. Es seguro que no tienen una correspondencia cronológica entre ellos, pero tampoco la tiene la redacción de la Biblia. Así que la Biblia se trasforma de modo autónomo, en una pieza más del rompecabezas. ¿Cuándo redactó Israel los textos que narran su estancia en Egipto y su liberación? Saber la fuente y el periodo cronológico de elaboración del texto del Éxodo es igualmente relevante a la hora de plantear su historicidad o leyenda.
Lo primero es admitir que los textos que describen el éxodo son en su mayoría mucho más recientes que los supuestos acontecimientos. Existen dos versiones del relato del Éxodo, la fuente Yahvista, denominada “J” que se remonta al siglo X a.C. y la fuente Sacerdotal, llamada “P” (del alemán Priesterschrift) que se remonta al siglo VI a.C. Sin embargo hay un resquicio arcaico; se trata del “Canto de Moisés” que se recoge en Éxodo 15,1-18. En este cántico hay expresiones muy antiguas que sugieren una época cercana a los acontecimientos .
Lo traducido por A.H. Gardiner en 1909 y describe una serie de catástrofes y plagas que azotan Egipto, hambre, sequía, fuga de esclavos que se llevan las riquezas de los egipcios y muerte en todas partes de la tierra de Egipto. La similitud entre varios pasajes del éxodo bíblico y el papiro Ipuwer son tan sorprendentes, que algunos eruditos la muestran como fuente egipcia del relato bíblico (Goedicke y Velikovsky).
El Papiro de Leiden es un texto que registra las denominadas “admoniciones de Ipuwer”, copiado por escribanos de la XIX Dinastía, pero que se remonta en su redacción original a un periodo que va desde el Reino Antiguo hasta el Reino Medio. Se podría remontar a tiempos de la VI Dinastía (Imperio Antiguo), aunque otros como Gardiner sitúan su contexto en tiempos de la XII Dinastía(Imperio Medio). Su principal característica es que narra grandes desastres en la tierra de Egipto similares a las diez plagas de Egipto. Obsérvese que el orden secuencial de algunas de las plagas coincide con el descrito en la Biblia.
Por ejemplo hay frases similares a las que aparecen en el libro del Éxodo
como:
2:5-6 La plaga esta en todo el territorio. Sangre en todas partes. (Papiro Ipuwer)
“Y hubo sangre por toda la tierra de Egipto.” (Éxodo 7:21)
2:10 El rio es sangre. (Papiro Ipuwer)
“Y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre”. (Éxodo 7:20)
2:10 La gente no quiere probarla — La gente esta sedienta en búsqueda de agua. (Papiro Ipuwer)
3:10-13 ¡Así esta nuestro agua ! ¡Así esta nuestra felicidad! Que haremos al respecto? ¡Todo es ruinas!(Papiro Ipuwer)
5:5 “todos los animales, sus corazones lloran. Los ganados gimen… ”
(Papiro Ipuwer)
“Mira que mi mano será sobre tus campos y sobre los caballos, y asnos y camellos, y bueyes, y ovejas, peste muy grave “ ( Éxodo 9:3)
Aunque en el papiro no hay ninguna referencia explícita a los israelitas, se menciona una revuelta de esclavos, una columna de fuego y la desaparición en circunstancias insólitas de un faraón.
Éxodo 13:21<<Yahveh iba al frente de ellos, de día en columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en columna de fuego para alumbrarlos, de modo que pudiesen marchar de día y de noche>>.
Papiro 7:1 << Contempla, el fuego ha montado encima sobre alto. Su combustión va en adelante contra los enemigos de la tierra>>.
El Papiro de Anastasi VI es una carta escrita por un funcionario de puesto fronterizo del tiempo de Seti II, comunicando la salida desde la frontera del delta oriental de ciertas tribus llamadas shasu, es decir, beduinos: “Otra comunicación para mi señor: hemos terminado de hacer pasar a las tribus shasu desde Edón hasta Tjkw, a través de las fortificaciones de Merneptah, hasta los cauces (albercas) de Pr-Itm de Merneptah (existentes) en Tjkw, para preservar su vida y la de sus animales, gracias a la benevolencia de Faraón, el buen sol de todo el país”
(Jean Louis Ska “Moisés la génesis del texto del Éxodo”).
Categorías:Articulos
Debe estar conectado para enviar un comentario.