Las puertas de la oración están a veces abiertas y a veces cerradas. En cambio las puertas de la Teshuva (arrepentimiento) están siempre abiertas. Como el mar que es siempre accesible, así la Mano de Dos está siempre abierta para recibir a los penitentes. (Devarim Rabá 2-12)
Yom Kipur es la conmemoración judía del Día de la Expiación, perdón y del arrepentimiento de corazón o de un arrepentimiento sincero. Son diez días de arrepentimiento. Es uno de los Yamim Noraim (en hebreo, «Días Terribles»). Ellos comprenden Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío), diez días del arrepentimiento, y su culminación, con el Yom Kipur. En el calendario hebreo, Yom Kipur comienza en el anochecer del noveno día del mes de Tishrei (22 de septiembre ) y continúa hasta el anochecer del siguiente día.
Yom Kipur, el nombre de la festividad, está compuesto de dos palabras Hebreas: yom (יום) que significa día y Kipur (כיפור) que denota expiación o la acción de cubrir algo. La Biblia lo describe en la siguiente manera:
“Por ese día, el sacerdote hará expiación por vosotros, para purificaros de todos vuestros pecados ante el Señor”(Levítico 16:30).
En español la palabra “expiación” es bastante abstracta, y se refiere a corregir o borrar las culpas por haber cometido un pecado. Pero la palabra Hebrea Kipur tiene un sentido mucho más concreto. En la Biblia, la raíz k-p-r (כפר) significa cubrir algo físicamente. El Día de Expiación era el día más solemne de todos los días festivos. Era el día de purificación de toda la nación y del santuario. Únicamente en este día, una vez al año, el sumo sacerdote entraba el lugar más santo de todos, el Lugar Santísimo del templo, más allá del velo del templo, con la sangre del macho cabrío del Señor como ofrenda de perdón de pecados. Allí rociaba la sangre sobre el propiciatorio. La sangre de la ofrenda en el gran Día de Expiación tenía el efecto de limpiar todos los pecados de los sacerdotes, el santuario e Israel como nación .
La kipá (en hebreo: כִּפָּה) “cúpula, parte superior”; viene de la misma raíz que Kippur . Es una pequeña gorra ritual empleada para cubrir parcialmente la cabeza. La kipá o cualquier otro sombrero, gorro o prenda que cubra total o parcialmente la cabeza, es de uso obligatorio (incluso para no judíos o gentiles) al entrar y permanecer en determinados lugares de culto judío, como sinagogas, cementerios o lugares sagrados, o en situaciones de plegaria, celebración o estudio de Torá. Los varones judíos observantes visten kipá durante todo el día y en toda ocasión.
La kipá es de tela o lana bien tejida, y se confecciona hoy en día de los más diversos colores, tamaños y diseños, para todos los gustos, situaciones y modas. Simboliza la necesidad de tener presente en todo momento que Dios está por encima de los hombres , mujeres y las cosas.
Jesús murió en el madero en lugar de nosotros, quienes merecíamos morir a causa de haber pecado en contra de Dios. Jesús/Yeshua pagó el precio de rescate por nosotros y “cubrió” nuestra culpabilidad, es decir hizo Kipur. El propósito del Día de Expiación es enseñarnos acerca de Jesús/ Yeshua, quien se entregó a sí mismo para expiar nuestro pecado.
En esa voluntad somos santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesús el Mesías una vez y para siempre.
Y todo sacerdote en verdad está de pie° día tras día ministrando y ofreciendo repetidamente los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados. Pero Éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio para siempre por los pecados, se sentó° a la diestra de Dios, (Hebreos 10:1-10)
Categorías:Sin categoría